La Conquista en nuestro Estado, Sonora.
La Conquista.
En nuestro estado no hubo conquista militar como en otras partes de México, porque no fue un ejército el que tomó el territorio, sino que fue una conquista espiritual y cultural a través de la evangelización de los grupos indígenas. Sin embargo, cuando los indígenas se rebelaban contra el dominio español eran fuertemente reprimidos.
¿Cómo llegaron los españoles a Sonora?
Después de la colonización del centro de México, con la idea de extender la dominación española, los conquistadores emprendieron varias expediciones hacia el norte. Entre los años 1533 y 1536 llegaron a Sonora los primeros españoles.
Diego de Guzmán fue el primer conquistador que logró arribar a tierras sonorenses, pero los indígenas mayos y yaquis hicieron que se retirara a Sinaloa. Quien sí logró transitar parte del noroeste de México fue Álvar Núñez Cabeza de Vaca, acompañado de otros españoles; siguieron rutas ancestrales con indígenas que los iban guiando.
Más tarde llegaron los primeros evangelizadores jesuitas, con la intención de formar las primeras misiones en la entidad. Así comenzó la colonización de Sonora, casi un siglo después de la conquista de Tenochtitlan y el centro de México.
La tarea de los jesuitas no sólo era imponer la religión cristiana a los indígenas, sino además enseñarlos a cultivar nuevas plantas como el trigo y cuidar animales. También exigieron a los indígenas cultivar más, no sólo para su propio consumo. Esta enseñanza religiosa y práctica fue más eficiente para el control de los indígenas que una conquista armada.´
Fuente: Libro de textos La entidad donde vivo, Sonora. Tercer grado, ciclo escolar 2018 - 2019.
El Virreinato en nuestro Estado, Sonora.
Al periodo del Virreinato se le llama así porque las tierras de Nueva España eran gobernadas por un virrey.
La colonización en el noreste de México fue, en general, pacífica, aunque hubo rebeliones reprimidas, sobre todo de yaquis, seris y pimas. La misión evangelizadora de los jesuitas adoctrinaba a los indígenas en la religión católica y los mantenía ocupados en la agricultura y la ganadería. La llegada de los misioneros y colonos españoles modificó el paisaje natural y la vida de sus habitantes.
La agricultura y la ganadería
Los misioneros introdujeron diferentes cultivos: trigo, vid, higo, garbanzo, lenteja, chícharo, repollo, ajo, cebolla y caña; también árboles frutales como manzanos y perales. Además implementaron el uso extensivo del azadón y el arado tirado por mulas. Aportaron una gran variedad de animales no conocidos en América, como el ganado vacuno y el caballar. De estos animales aprovechaban su carne, grasa, leche y piel; los productos servían para el mantenimiento de las misiones y los presidios, ya que los vendían a los trabajadores de las minas. De esta manera inició la ganadería.
De las tierras comunales, una parte se destinaba a la agricultura y la otra se utilizaba para alimentar al ganado. Con la introducción de estos animales y otros factores como la contaminación, la minería, la tala de bosques, etcétera, se alteró el equilibrio ecológico y se modificó el paisaje.
La minería
Otra actividad que surge en esta época es la minería. A mediados del siglo XVII nacen los reales de minas o realejos, como los nombran los jesuitas. En 1657, al suroeste de Cumpas, comienza la explotación del realejo de San Juan Bautista, que atraería a mineros y comerciantes de distintas partes e influiría en las formas de vida de las misiones y la población indígena.
Insurrecciones
El excesivo trabajo que los misioneros impusieron a los indígenas motivó su descontento y, durante los siglos XVII y XVIII, comunidades yaquis, pimas y seris comenzaron a organizar insurrecciones. Esta situación provocó levantamientos indígenas que trajeron como consecuencia la disminución del poder de los misioneros.
A partir de 1770 creció la población de Sonora gracias a las reformas borbónicas, que favorecieron la llegada de nuevos colonos, el establecimiento de presidios que aseguraban mejor el territorio, la explotación de nuevas minas y la adquisición de tierras cerca de las misiones.
Durante el Virreinato se establecieron las bases de la sociedad y de la economía sonorense actuales. Las bases económicas que se desarrollaron en Sonora ayudaron a los pobladores a ser en parte autosuficientes, porque se encontraban muy alejados de la capital del Virreinato.
La lengua común y la religión
La mayoría de los habitantes del estado de Sonora hablan el idioma español y profesan la religión católica, los cuales constituyen una herencia del Virreinato.
Edificios históricos
Hoy en día se conservan zonas y monumentos históricos representativos del pasado virreinal. La ciudad de Álamos, lugar y asentamiento de un real de minas, conserva su estilo virreinal: arcos, calles empedradas y casas con patio interior, que son características de las construcciones de la época.
Municipio de Álamos en el mapa de Sonora.
Algunos edificios históricos de Sonora:
Iglesia de Álamos.
Templo de Santa María Magdalena en el pueblo de misión fundado por el padre Kino.
Interior de una casa virreinal en Álamos, Sonora.
Templo de la Purísima Concepción en Baviácora.
Algunos edificios del periodo virreinal se han conservado y son reconocidos por su valor histórico, especialmente las iglesias, que se rigen por un santo patrono, en honor del cual se celebran fiestas tradicionales cada año.
Fiestas tradicionales en el virreinato
Muchas tradiciones indígenas actuales tuvieron sus orígenes en la época del Virreinato. Los misioneros aprovecharon el gusto que los indígenas tenían por bailar, cantar y festejar, para adaptar estas costumbres a las fiestas católicas, como Semana Santa, Cuaresma y la de Todos los Santos. Los indígenas adoptaron estas celebraciones como parte de su cultura e identidad.
Otras tradiciones son la Fiesta de los Fariseos, en la que los jóvenes indígenas se ponen máscaras para representar el bien o el mal, y la Danza Pascola. En estas festividades hay un gran consumo de comida y bebida.
Fuente: Libro de textos La entidad donde vivo, Sonora. Tercer grado, ciclo escolar 2018 - 2019.
No hay comentarios:
Publicar un comentario